¿Qué me motiva a postular a la Presidencia del Perú?

Reynaldo Lopez

Reynaldo Lopez

Perú Moderno
21 ago. 2025

Reynaldo López, precandidato presidencial del partido Perú Moderno, se presenta como un outsider decidido a impulsar una "regeneración" en la política peruana. La República conversó sobre sus principales propuestas y posturas sobre seguridad, así como su opinión frente a temas polémicos como la pena de muerte, la identidad de género y una eventual nueva Constitución.

 

Reynaldo López de Perú Moderno es precandidato de Perú Moderno. Foto: composición LR

 

¿Qué lo motiva a postular a la presidencia?
En primer lugar, considero que yo soy un ciudadano igual que todos los peruanos, indignado, cansado y harto de lo que está ocurriendo en nuestro país, producto de una clase política que nos ha llevado al caos, a la anarquía, a la corrupción y a la delincuencia generalizada, donde hay una pobreza del 27% de nuestra población, 5,7% en extrema pobreza, 43% de nuestros niños con desnutrición, con mala educación, mala salud, mala infraestructura, con una economía que si bien es estable, no se trasluce en un verdadero desarrollo para todos los peruanos.

 

¿Y por qué los peruanos deberían votar por usted?
Porque yo represento la regeneración de la política peruana. No he tenido ningún cargo político anterior, soy una persona transparente, soy una persona honesta y además que considero que aquí en el Perú se requiere un liderazgo con poder de decisión. Acá el gran problema es que hemos perdido el principio de autoridad y sin principio de autoridad no se puede hacer absolutamente nada.

Mi eje central son cinco aspectos. Seguridad, economía, educación, salud e infraestructura. Son los cinco ejes fundamentales que tienen una serie de problemas y que se requieren soluciones inmediatas.

 

Ideología partidaria

Veo que usted se define como centro patriótico de todas las sangres ¿Qué significa esto?
Bueno, consideramos nosotros que la izquierda y la derecha en el país han fracasado. Rotundamente. Entonces acá nosotros queremos que esto que se llama centro debe desarrollarse e impulsarse en torno a algo. La patria. El discurso patriótico es lo que nosotros queremos fomentar.

Una de las banderas que ha levantado la izquierda en los últimos años ha sido la defensa de la comunidad LGTB ¿Qué opina de esto?
Nosotros como partido en general, y yo en particular como precandidato presidencial, soy respetuoso de los derechos fundamentales de todas las personas. Es más, nuestra constitución claramente en el artículo 2, inciso 2, señala que todas las personas tienen derecho a la igualdad sin discriminación de raza, sexo, idioma, religión o cualquier otra índole.

¿Y acerca de la igualdad de género?
Eso es un debate que en particular a mí como presidente no me corresponde. Eso creo que se tiene que discutir, aprobar, determinar en un Congreso de la República, que es el representante popular. Yo lo que te puedo volver a decir es que nosotros somos respetuosos de los derechos fundamentales, pero yo pienso que ahorita eso es importante, pero más importante es lo que nos está desbordando en este momento.

 

¿Cuál sería su propuesta en educación?
En primer lugar, corregir las grandes deficiencias que tiene el país en educación.
Nosotros necesitamos una revolución, pero no de armas, sino una revolución educativa en ciencia, tecnología e innovación. Bajo ese sentido, nuestras propuestas son claras. En primer lugar, corregir las deficiencias en infraestructura.
De los 95.000 colegios que existen a nivel nacional, 75.000 son nacionales. Y esos 75.000, el 90% no tienen condiciones adecuadas de infraestructura. Algunos no tienen ni agua, ni desagüe, ni luz, ni internet.

 

Volviendo al tema de su partido, este ha sido cuestionado por las supuestas firmas falsas. ¿Cree que esto podría debilitar su candidatura?
No, para nada. Nosotros desde el primer momento hemos salido a explicar claramente lo que pasó allí. Nosotros hemos presentado, te comento, más de 90.000 firmas en el Jurado Nacional de Elecciones, de las cuales, ojo, 16.000 fueron observadas.
Dentro de ese paquete de 16.000 firmas observadas, pueden que hayan habido algunas falsas, por supuesto, porque puede haber algún escrupuloso que haya llenado, pero también pueden haber firmas inválidas o irregulares, aquellas que, por ejemplo, tú no pones el número de tu DNI, no firmas igual que tu DNI. El Jurado Nacional en su momento invalidó esas 16.000 firmas mediante una resolución. Por lo tanto, esas 16.000 firmas fueron apartadas del procedimiento de inscripción.

 

¿Qué es lo que plantea en seguridad?
Nosotros estamos planteando dos tipos de medidas, drásticas y preventivas.
Se va a conformar una comisión que va a revisar de manera detallada para ver si se derogan muchas leyes que el Congreso ha dado en su actual periodo.
Dos, vamos a implantar juicios sumarísimos para procesos que tengan que ver con delitos de corrupción. No es posible que un proceso por un delito de corrupción demore 20, 25 años.
Resolver el problema carcelario en el Perú. Hay 69 centros penitenciarios y todos están colapsados. Nosotros estamos propugnando crear dos megacárceles en el plazo de un año y medio, máximo dos.

 

¿En dónde se construirían?
Una sería en el Frontón y otra sería en un lugar del sur del país, fuera de las ciudades, sin acceso a internet y además que los presos trabajen por su alimentación y para producir, lo que se llama cárceles productivas. Eso es lo que se va a hacer de forma inmediata. Vamos a reestructurar el Poder Judicial, el Ministerio Público y la Policía Nacional.

Y en tercer lugar, estamos propugnando el servicio militar obligatorio, pero un servicio militar obligatorio del primer mundo, en donde nuestros jóvenes no solamente se capaciten en valores cívicos, en historia y ejerciten sus cuerpos, sino también puedan tener, por ejemplo, un curso de especialización en ese año que puede durar el servicio militar obligatorio.

 

Reynaldo López: ¿qué propone en seguridad?

¿Con esos juicios sumarísimos, ¿cómo garantizaría que estas tengan un debido proceso?
Eso se tiene que hacer de acuerdo... Nadie va a vulnerar las garantías judiciales que establece la Constitución. Pero hay que tener en cuenta lo siguiente. Nosotros necesitamos medidas inmediatas y drásticas.

 

En el Perú son más de un millón de jóvenes que no estudian ni trabajan. ¿Existe presupuesto para garantizar que todos ellos sean llevados a servicio militar?
Millón y medio. Niños. Exacto, los llamados ninis. Sí existe presupuesto.
Tenemos 289 mil millones de dólares. De los cuales el 1,5% se destina al tema de seguridad. Esto es 16 mil millones de soles.
Entonces con esos 16 mil millones de soles sí se puede implementar las medidas que estoy diciendo incluyendo la construcción de las dos megacárceles que cuestan mil millones de dólares.

Además de ello que tengamos que tener en cuenta que nosotros estamos proponiendo reducir el aparato estatal. Porque el más del 60% de nuestro PBI se va en pagar planillas. En pagar asesorías.

 

¿Eliminarían ministerios?
Sí.

 

¿Como cuáles?
El Ministerio de Cultura. Yo creo que podemos eliminarlo. El Ministerio de Inclusión Social podemos fusionarlo con el Ministerio de la Mujer. Porque lo que nosotros necesitamos es un aparato estatal desburocratizado. Más digital y que va a ser más eficiente y que además eso va a generar que la corrupción vaya disminuyendo.

 

¿Está de acuerdo con la pena de muerte?
Para combatir la inseguridad la delincuencia y la corrupción se requieren medidas drásticas pero también inteligentes. El aplicar la pena de muerte es una alternativa pero que no va a solucionar el problema. Como te vuelvo a repetir aquí, solucionar el problema de la lucha contra la delincuencia y la corrupción es algo holístico. En todo caso, esta cuestión de la pena de muerte yo no me opongo si fuera necesario.

Lo que pasa es que hay un tema acá. Muchas veces los organismos internacionales ingieren o tienen injerencia excesiva en la cuestión de la soberanía nacional. Entonces acá hay que tener en cuenta de que se respetan los organismos internacionales se respetan los tratados internacionales pero también tengo que defender mi soberanía.

 

¿Apoyaría una eventual salida de una corte?:
Sí, obviamente va en contra de los intereses nacionales, yo no tendría ningún problema y se hace en base al propio derecho internacional porque la Convención de Viena sobre el derecho a los tratados establece claramente que un Estado, en uso de su soberanía puede denunciar el tratado internacional.

 

¿Qué opina de una nueva constitución?
Yo considero que para una nueva constitución se tiene que generar el clima constituyente y el clima constituyente en nuestro país, considero con esta clase política decadente y corrupta que tenemos, no está.

📢 Comparte con tus amigos: